Buscamos brindar herramientas que permitan un mejor abordaje de las siguientes situaciones:
- Mujeres con cáncer de mama diagnosticado en el embarazo, la lactancia o hasta un año tras el parto (cáncer de mama gestacional).
- Mujeres que deseen ser madres tras un cáncer de mama. El embarazo una vez superado el cáncer de mama es seguro tanto de forma espontánea como por técnicas de reproducción asistida.
- Mujeres con cáncer de mama que quieran preservar su fertilidad antes de empezar tratamientos como la quimioterapia, que pueden causar daño ovárico irreversible.
La incidencia del cáncer de mama continúa en aumento y cada vez son más las mujeres menores de 45 años las que son diagnosticadas de esta enfermedad. En este grupo de pacientes, entre un 10-20% de los casos el diagnóstico llega cuando la mujer está embarazada, durante el año posterior al parto o coincidiendo con su deseo de ser madre. Con este proyecto de investigación queremos comprender mejor la relación entre embarazo y cáncer de mama y su seguridad para ofrecer herramientas concretas a especialistas y a las propias pacientes.
Este proyecto ayudará a más de 1400 mujeres con cáncer de mama que cada año desean ser madres y a que los especialistas consigan las herramientas necesarias para mejorar el abordaje del cáncer de mama gestacional, es decir, aquél que se desarrolla durante el embarazo o en el año posterior al parto.
- Investigar y estudiar la correlación de los perfiles moleculares identificados con las características de las pacientes y con la evolución de su enfermedad. Evaluar si el cáncer de mama gestacional se asocia a un genotipo o perfil de expresión génico específico.
- Estudiar cuántas pacientes con cáncer de mama consiguieron quedarse embarazas, espontánea o por métodos de fecundación in vitro (FIV), estudiar cuántas pacientes con cáncer de mama han seguido técnicas de preservación de fertilidad y qué tipo de técnicas se emplearon y estudiar los potenciales riesgos de las técnicas de preservación de fertilidad en mujeres con cáncer de mama.
- Estudiar el desenlace del embarazo y la evolución, si se conoce, de los niños nacidos de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama gestacional o de mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y que quedaron embarazadas.
- Explorar biomarcadores de actividad clínica en muestras de tumor y sangre, como alteraciones germinales o somáticas en ADN procedente de sangre y/o de tumor y explorar su posible relación con la probabilidad de desarrollar cáncer de mama gestacional o de sufrir una recaída tras el embarazo.
Las más de 1400 mujeres que cada año desean ser madres en España tras un cáncer de mama o que lo desarrollan durante el embarazo o en el primer año tras el parto. También las más de 32.000 mujeres que cada año son diagnosticadas de cáncer de mama en España y sus familiares. Y las más de 125.000 mujeres que tienen cáncer de mama en España en la actualidad.
